lunes, 30 de marzo de 2009

CONCEPTOS DEL FOLKLORE

El folklore es la ciencia del saber popular, el cual es transmitido de boca en boca y de pueblo en pueblo con la finalidad de conocer y reconocer las raíces de las regiones, usos, tradiciones y costumbres. Lo fundamental y característico del folklore es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pasadas. Sin embargo, el folklore no deriva de la naturaleza intrínsica de los fenómenos o bienes, antes por el contrario, el folklore debe ser concebido como un proceso y no como un hecho estático.

El criterio que debe pesar para apreciar lo folklórico, es el de la relatividad, por ejemplo: geográfico, o sea, cambios por localización en regiones distintas; temporal: cambios a través de épocas históricas y cultural: traspaso de un estrato social a otro o cambios de función como por ejemplo las proyecciones, que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos o transculturaciones procedentes de diferentes niveles…

El término folklore es muy amplio y abarca diversas acepciones, en este caso tenemos que como complejo, conglomerado o contexto integral significa lugar, región o ámbito folklórico y se identifica con las danzas, las supersticiones y las fiestas.

Como proyección o trasplante se debe al cambio de su ámbito geográfico a otros ambientes por sus propios protagonistas, por lo general urbanos y donde pierde parte de sus rasgos originarios.

Como elemento transculturado, es cuando pasa a integrar el patrimonio cultural colectivo propio de otra cultura y en donde figuran las supersticiones, los amuletos y los refranes.

Como ciencia, es el estudio sociológico e histórico filosófico del alma popular, como lo definió el folklorista inglés HOUME, en 1887, quien fue uno de los fundadores de la “Folklore Society” y quien determinó que el folklore es La Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y las costumbres arcaicas en tiempos modernos. R. Tobías
.
ORIGENES DEL FOLKLORE
La palabra folklore fue creada por el arqueólogo inglés WILLIAM JOHN THOMS, el 22 de agosto de 1846. Esta palabra etimológicamente se deriva de folk que quiere decir pueblo, gente y raza y lore, significa saber o ciencia, o sea, saber popular y coincidió con el nacimiento en Argentina, de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado y reconocido como el Padre de la Ciencia Folklórica. El Folklore en la Educación por Rosita Barrera, Editorial Colihue, Buenos Aires, 1988.

CULTURA POPULAR
La cultura popular es la cultura para el pueblo, por oposición a una cultura elitesca que solo tiene que ver con la parte adinerada de la población. Es mucho lo que podría escribir acerca de la cultura popular pero en vista de la proliferación de canales audiovisuales, se ha magnificado el sentido del conocimiento de la cultura popular.

En Venezuela, el arte y la cultura popular son diferentes de acuerdo a la región, porque cada quien tiene su propio criterio y estilo, su proceso evolutivo contemporáneo deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas y se ha logrado con un intenso proceso de transculturización y mestizaje. Venezuela cuenta con importante bagaje cultural tanto plástico como escénico y musical

Yayitta Rainiero 15-02-07

martes, 17 de marzo de 2009

EL FOLKLORE

FOLKLORE

Que es el Folklore? Es la ciencia popular que da conocimiento de las tradiciones, usos , costumbres y música de los pueblos a través de generaciones; en tanto y en cuanto a esta palabra se refiere, debemos destacar que la misma encierra, un cúmulo de condiciones que identifican el verdadero sentido de la misma y son precisamente las funciones que se establecen en el Folklore.

En este punto debemos hacer notar algunas de estas condiciones referidas anteriormente, a saber: Folklore anónimo, se refiere cuando el hecho se produce en grupos y es difícil identificar al autor o autores. Folklore espontáneo: es cuando su transmisión no obedece a reglas y es de manera natural. Folklore antiguo: cuando registra hechos del pasado, sin precisar fechas de origen. Folklore funcional: cuando el saber del pueblo se aplica para mejorar las condiciones de vida. Folklore cultural: cuando se transmiten las tradiciones de pueblo en pueblo. Folklore empírico: cuando el saber del pueblo se fundamenta en creencias y no en razones científicas. Folklore muerto: cuando se trata de una cultura extinta, conservada solo en archivos. Folklore moribundo: se trata de una cultura que solo la conservan los ancianos de los pueblos. Folklore naciente: creaciones culturales nuevas que se convertirán en costumbres y Folklore vivo: cuando está integrado a su lugar de origen y se sigue practicando y proliferando para conocimiento de las generaciones venideras.
Se sabe que aunque el Folklore puede contener muchos elementos entre ellos los religiosos y mitológicos, también y de manera casi obligatoria es necesario introducir en ellos las tradiciones mundanas, lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque, utilizando para ello la tradición oral, descartando las metas políticas. En cambio se hacia imperante el conocimiento de las creencias, medicina empírica, música, bailes, condiciones de vida, los cuentos y leyendas, dejando claro que el Folklore puede describir una narración figurada sobre cualquier asunto, en eso tenía mucho ingenio el arte imaginativo de los pueblos contentivos de hechos fantásticos o mágicos, acertijos, rimas, cuentos fantasmales y muchos mas…
ECONOMIA Y FOLKLORE
Es de todo conocido que la interrelación entre la economía y el folklore están estrechamente ligados en los renglones económicos de los pueblos, donde el Folklore tiene base preponderante, tanto en la industria, la pesca, la agricultura, la flora, la fauna, y el turismo así como en la protección y conservación de las tierras y de los ámbitos marinos y fluviales; de ahí se presupone la integración del Folklore en la economía, con su sociedad, cultura, costumbres, hábitos y actividades.

EFECTOS DEL FOLKLORE LOCAL SOBRE EL HABITANTE

Son muchos los efectos que produce el Folklore sobre el habitante, depende del caso o actividad a la cual se refiera el inciso. Si se tratare de patrimonio cultural, en primera persona está el habitante defendiendo sus posiciones y cultura, conformando un orden cultural del territorio, en cuanto al turismo, el folklore incide en el habitante en el sentido de su participación activa en el turismo, como por ejemplo defender el ambiente a través de un equilibrio balanceado, que favorezca el beneficio de los visitantes , por ejemplo, cuidar de las aves, mantener la diversidad natural, económica, social y cultural, colaborando en este sentido a combatir el flagelo de la pobreza, de la exclusión y del éxodo del habitante de sus tradiciones y culturas.

ORIGENES DEL FOLKLORE

La palabra folklore fue creada por el arqueólogo inglés WILLIAM JOHN THOMS, el 22 de agosto de 1846. Esta palabra etimológicamente se deriva de folk, que quiere decir pueblo, gente, raza y lore, que significa saber o ciencia, o sea, saber popular y coincidió con el nacimiento en Argentina, de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado y reconocido como el Padre de la Ciencia Folklórica. El folklore en la educación por Rosita Barrera, Editorial Colihue, Buenos Aires, 1988.

DIVERSAS CORRIENTES DEL FOLKLORE VENEZOLANO

Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, a saber: por ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las bellas canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro país.

PROCESO DE MESTIZAJE ETNICO-CULTURAL

Para analizar el proceso del mestizaje étnico cultural, debemos tomar en consideración los problemas sociales, étnicos, culturales, los grupos humanos y la explosión demográfica de nuestro país. En América existe una multiplicidad de etnias provenientes de todas partes del mundo a saber: española, india, portuguesa, francesa, china, etc. Pero la mas notoria de todas es la etnia negra o sea, la africana. El proceso histórico de la llegada de ellos a la América, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar que la participación de los africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el proceso cultural de la Venezuela colonial. Continuando con la llegada de diferentes etnias al país, nos encontramos con los efectos de la transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas, nuevas creencias mágico-religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios

ESTABLECER LA RELACION ENTRE FOLKLORE Y NACIONALIDAD.

El concepto del folklore, como ciencia que contribuye a un mejor conocimiento del hombre, crea en la nacionalidad la urgente incorporación de dicha ciencia como elemento indispensable de la enseñanza en la etapa escolar. Pero para llegar al éxito de esta relación entre el Folklore y la nacionalidad, hay que capacitar debidamente a profesores y maestros, para emprender esta empresa, creando cátedras para que los educadores puedan utilizar al Folklore de forma conveniente y correcta en el momento de impartir su enseñanza. Es justamente la relación entre Folklore y Nacionalidad.

RELACIONAR FOLKLORE Y TRADICION

Que es Folklore? Es el conjunto de tradiciones y costumbres de los pueblos a través de la cultura, o sean sus conocimientos y manifestaciones culturales, sociales, artísticas y todas aquellas que surgidas en algún momento del pasado, perviven en la actualidad porque se han transmitido de generación en generación. Si analizamos el hecho de que una tradición es tradición, porque ha perdurado en la memoria colectiva de los pueblos, suponemos que ella ha debido constituir alguna manifestación popular que ha sido adoptada por el pueblo, quien la toma para si, recreándola, modificándola e interpretándola, de acuerdo a las necesidades del paso del tiempo. Sin embargo, para comprender los orígenes de las tradiciones, debemos conocer de donde vienen, relacionar su entorno socio- cultural al cual perteneció en épocas pretéritas. El Folklore de un pueblo contiene expresiones de mucha antigüedad así como también de data reciente que conviven con los rasgos comunes de pueblos distintos.

Yayittax rainiero.
Caracas, 15.02.07

jueves, 5 de marzo de 2009

ADIOS A NUESTRA GUAYANA ESEQUIBA

ADIOS A NUESTRA GUAYANA ESEQUIBA

La Guayana Esequiba, mejor conocida como ZONA EN RECLAMACION DE VENEZUELA, a quien le pertenecen de iure y de facto, o sea de derecho y de hecho 259.500 Km2 del territorio guyanés; uno porque se tiene por derecho declarado y el otro por ser el más adecuado en cuanto a reclamos por defensa de pertenencias. se refiere.

Hace más de cincuenta años, está en reclamación una parte del territorio de la República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde los tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia en 1819, la frontera estaba definida por la línea divisoria entre los dos países, sustentada por la vertiente del Río Esequibo.

A partir de 1840, luego de descubiertos importantes yacimientos de hierro, diamantes y oro en esta zona, se despertó el interés y la codicia de los ingleses por poseer como suyo ese territorio y es por ello que a partir de los años 1835 hasta el 1899, fueron usurpando esa zona que le correspondía a Venezuela, habida cuenta de la sentencia que falló a favor de la Gran Bretaña y la cual daba pie a que la parte beligerante reclamase el territorio adquirido.

El año de 1844, el venezolano Alejo Fortique, para ese entonces Ministro de la República, solicitó se reconociera esta línea divisoria de acuerdo con la Constitución del año 1830, sobre el principio UTIS POSSIDETIS JURIS, que significa el principio del derecho internacional, donde los beligerantes conservan el territorio poseído al final de un conflicto, a menos que se derive otra cosa a través de un Tratado. Vale decir que este principio lo fundamentaba el Derecho Romano.

Para esa época, casi todo estaba perdido para Venezuela, aunque ésta nunca dejó de protestar y reclamar sus derechos sobre esas tierras y es así, como poco a poco, las demarcaciones fueron acortando las zonas: el año 1840 se perdieron 4.920 Km2; en 1886, 141.930 Km2; en 1887 167.830 Km2 y finalmente en 1897, 203.310.

En vista de ello, en 1899 se formó un tribunal cuya decisión forma el llamado Laudo Arbitral de París, ya que fue firmado en esa ciudad. Dicho laudo Mediante Nota Oficial del 26 Mayo de 1966, dirigida a la República de Guyana, al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y a la Comunidad Internacional, se establece que: " ... Venezuela reconoce como territorio de la Guayana del nuevo Estado el que se sitúa al Este de la margen derecha del río Esequibo, y reitera ante el nuevo país, y ante la Comunidad Internacional, que se reserva expresamente su derecho de soberanía territorial sobre toda la zona que se encuentra a la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico..." y confirma el despojo de 159.500 Km2.

En febrero de 1897 Venezuela y el Reino Unido firmaron el Tratado de Washington por el cual se comprometían a resolver el problema mediante un arbitraje internacional. De acuerdo a tal arbitraje, se estableció el Laudo de París de 1899, que dictó su fallo a favor de Gran Bretaña.

El Tribunal de arbitraje tendría que haber estado compuesto por 2 miembros de las partes involucradas en el conflicto y un tercero neutral, sin embargo Venezuela prefirió que la representación venezolana quedara en manos de juristas de Estados Unidos. . Las autoridades venezolanas aceptaron la decisión de inmediato y sólo sería cuestionada poco tiempo después de la instauración de la democracia en Venezuela (1958).Y participa en la Comisión Mixta de Fronteras Británico-Venezolanas entre 1900 y 1905 para la demarcación definitiva de los límites entre ambos países y es firmada en septiembre de 1907. El dictador venezolano Juan Vicente Gómez firma en 1932 el punto de triple confluencia en el Monte Roraima como frontera entre Brasil, la Guayana Británica y Venezuela.

En 1963 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico; además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París.

Venezuela, declara en el artículo 10 de su constitución de 1999, que "El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad." La Capitanía General de Venezuela comprendía los territorios de la antigua provincia de que ocupaban la misma región.

En vista del desarrollo de los acontecimientos, Venezuela presenta ante la ONU, nueve puntos a considerar: 1) Presentación de mapas adulterados, por parte de la Gran Bretaña ante el Tribunal Arbitral; 2) El Tribunal otorgó 17.604 Km2 a Gran Bretaña, reconocidos por el gobierno británico, como venezolanos; 3) la línea divisoria fue impuesta por el gobierno británico, ante los jueces; 4) El presidente del Tribunal Arbitral, coaccionó a los jueces a aceptar la demarcación; 5) Esta demarcación fue una componenda; 6) Exceso de poder para decretar la navegación por los ríos Amacuro y Barima; 7) Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó contrario a la buena fe del derecho internacional; 8) Venezuela fue informada después que el Laudo Arbitral tomara sus decisiones; y 9) Componenda entre los países miembros del Tribunal Arbitral. Los británicos respondieron que Venezuela no tenía razón, que sus argumentos no eran validos porque ni siquiera tuvieron el coraje para defenderse.

Hoy, ante un nuevo atropello por parte de la Guayana Esequiba hacia Venezuela, están ofreciendo esas tierras a la Gran Bretaña a cambio de un financiamiento que necesitan para su infraestructura y aplauden la idea de que nadie, ni el presidente de Venezuela ni la chucuta cancillería de la cual disponemos, se han dignado averiguar que hay de cierto en ello. La Casa Amarilla enmudeció y de esa manera y ante la indiferencia de estos ilegítimos gobernantes, pues Venezuela perderá –una vez más-, lo que le queda en esa zona en reclamación.

Y ASI SEGUIREMOS A MENOS QUE ALGUIEN PUEDA AYUDAR
Yayitta Rainiero Caracas, 09-07-08
Yayitta55@hotmail.com

Ciudad Bolívar

Ayer -parece que dijera hace un siglo- cuando escribía, lo hacía con ansiedad y amor, sin detenerme a contemplar las frases, sin tomar una pausa para corregir los errores de la emoción, por exaltar el motivo de mi confesión al hombre, al milagroso y amado hermano del raudo estar en el angustiado sentir. Hoy, un paréntesis triste me empaña el sueño y una temblorosa alegría me eriza las lágrimas; ¿la causa...? no la sé... tal vez mañana, en la ilusión vaga de las horas, en la silenciosa oración de las sombras, algo me inicie dentro del ensueño y descubra, con el temor de las ansiedades desconocidas, el estremecimiento que me hizo detener en la amargura.
Quise cantar al ORINOCO, a la ciudad galante y distinguida, adorada y señorial, a la tierra que me regaló hijos, fantasías, melancolías, amor y deslumbrada fe, para los nocturnos de mi vida... traté de ser artífice, geógrafo, prosista, descriptivo, realista; pero... son cosas ordinarias que envejecen en las librerías y que alguien narra en cada espacio, con un martirio matemático insoportable... por ello, ANGOSTURA, CIUDAD BOLIVAR, madre y descanso, herida y enfermera de mis mejores años, novia virgen que me pariste ángeles para un arco iris inolvidable, quiero ofrecerte mis sencillas rosas, para que en la augusta belleza de tus relieves, permanezcan tímidas de rocío, en el humilde anhelo de mis serenos versos: El sueño: era la madrugada de los primeros trinos, el pájaro del indio prendido en el silencio y una mirada tersa del pescador divino, presintiendo la tierra rendida en el esfuerzo...
A ti, mi tierra amada, hoy dirijo mis vivencias, dormidas en el quehacer ignoto de la inconsecuencia, para demostrar a la generación que nos alcanza, la realidad y belleza de mi tierra hermosa...
Ciudad Bolívar, es la capital del Estado Bolívar y está situada en la margen derecha del Río Orinoco, rodeada de algunas pequeñas alturas rocosas, conocidas por los nombres de El Zamuro, La Esperanza, La Colina, El Chivo, etc., siendo su superficie aproximada de 238.000 kilómetros cuadrados y el Distrito Heres, -donde se asienta la ciudad,- llega a 63.280 kilómetros cuadrados, esto, sin contar el vertiginoso desarrollo urbano, por su crecimiento habitacional. Mi bella ciudad fue fundada por Don Antonio de Berrío el 21 de diciembre de 1595; fue mudada en tres ocasiones y luego de ese penoso transitar, en el lugar más estrecho del río, Don Joaquín Sabás Moreno de Mendoza fundó la ciudad que más tarde se llamaría Ciudad Bolívar, denominándola ANGOSTURA, por recomendación de su Majestad, el Rey Carlos III, en Real Cédula expedida en Aranjuez, el 5 de junio de 1762, deseo que fue cumplido el año 1764, manteniendo su nombre privilegiado hasta el 31 de mayo de 1846, cuando el Congreso de la República, por petición de un grupo de ciudadanos angostureños, le bautizó con el nombre actual de Ciudad Bolívar, en honor y homenaje al Padre de la Patria, Simón Bolívar, quien fuera ratificado como Libertador, en el Congreso de Angostura. El nombre completo de mi hermosa ciudad fue Santo Tomé de la Guayana de la Angostura del Orinoco.
Guayana posee innumerables riquezas y bellezas naturales, entre éstas podemos destacar la inmensidad incomparable de su Río Orinoco, bien llamado el Padre de los Ríos, considerado uno de los más grandes del mundo y al contemplarlo, se admira todo un poema pleno de majestad y de grandeza..
Ciudad Bolívar, tierra de hombres ilustres, conserva, al lado de la arquitectura moderna, el sabor y los rasgos ancestrales de la Colonia, que junto a sus leyendas, teje una telaraña de misterio que rodea la ciudad, que hoy en día se viste de gala, -con sus mejores galas-, para recibir la visita de miles de personas que vienen a extasiarse con la belleza de este noble y hermoso pueblo y río y, comprobar, de manera fehaciente, la empatía y el calor humano de sus gentes, que desbordan alegría y cautivan a los visitantes por su sencillez y espontaneidad. Mi ciudad es un emporio de riqueza y cultura y está preñada de una historia que como pocas, aprisiona al lector y le deja un hálito de sabiduría y de recuerdo imperecedero de todo lo que ésta tierra bendecida por Dios, le ofrece...
Es hora de pensar en algunos prohombres que en años pretéritos, supieron darle lustre al gentilicio guayanés con diversidad de actividades: poetas, músicos, científicos, literatos, pintores, escultores, artistas plásticos, educadores, etc., por ejemplo: Dr. José Manuel Agosto-Méndez, médico y poeta, supo escribir las más brillantes páginas de amor orinoquense; autor de la letra del Himno del Estado y quien fuera acompañado en este caso, por la música del insigne Manuel Lara Colmenares, para resaltar la magnificencia y el heroísmo de nuestro terruño; don José Ramón del Valle Laveaux, upatense de nacimiento, quien con inmenso cariño, se enseñoreaba de ilusión al contemplar la accidentada epidermis de la Laja de La Zapoara de nuestro piso angostureño; Don Félix Mejías, gran músico, considerado como el Padre Espiritual-Musical de todos los que creemos y amamos la música y quien con la mágica esencia de su pentagrama notable, le cantó con el alma a la mujer guayanesa; uno de sus temas famoso por su belleza y complejidad se manifiesta en su Vals Rayo de Luz; Lope Celestino García, cuya piel obscura se hacía brillante para dar paso al poeta visionario y bohemio, infinidad de poemas suyos que firmados como inéditos, le han dado la vuelta al mundo; Jorge Suegart, desde las páginas del diario El Luchador, trabajó durante su vida, por la unificación de los guayaneses; Don Enrique Hernández, Juez de larga trayectoria y dilatada condición humana; el gran Fixi Miranda, músico y poeta, maestro de generaciones; Alarico Gómez, el poeta que al empezar a dialogar con la auroral fantasía de su estro, desapareció de nuestro medio, dejando tras de sí, una imborrable huella; Ernesto Sifontes, el biógrafo por excelencia del Orinoco, estaría hoy día, pensando en escribir sus aprensiones ante la posibilidad de una riada orinoquense, que pudiera dar al traste, con la grandiosa obra de ingeniería que representa nuestro puente; Don Alejandro Vargas, el muy querido negro Alejandro Vargas, el cantor nativo, creador de su espectacular Casta Paloma, considerada como el segundo Himno de nuestro suelo guayanés; Luís García-Pastrano, periodista y poeta de altura, famosos sus versos Canto en Negro; Llanto de Roca; Tengo las Manos Muertas, El Sueño de Bolívar; Canto Primero al Campo Solitario; etc.; Luís Vicente Chaparro Bayola, -Luisino para mi,- el nunca bien ponderado ductor idiomático de multitudes, con su sencillez y don de gentes, supo ganarse la confianza y el cariño de cuantos le conocemos y quien me inculcó los principios fundamentales de la espiritualidad y justicia, los cuales he tratado de seguir en mi tránsito terrenal; y el que además, con sus pretéritas pero actualizadas cuartillas ¨¿A dónde vamos...?¨ puso corolario a mis inquietudes y necesidad de comunicarme a través de las Letras con mi entorno, y dicho lo dicho, pido a Dios que le colme de bendiciones, al lado de su querida familia, entre los cuales recuerdo con especial deferencia a Pedrito, a Francisco, a quien cariñosamente le conocimos como Pancho y a Miguelina… Imborrable recuerdo a María Antonia, quien con su chispa vibrante, su cariño y su infatigable constancia para realizar su labor cotidiana, enseñaba y aconsejaba a toda aquella pléyade, que día a día, le visitaba para saborear sus deliciosas empanadas. No puedo olvidar a mis hermanos Carmen Julia, con su fiera belleza e innegable talento; Teresa, bonita, sensible, trabajadora y muy honesta y a un ser pequeñito, robusto, blanquito pero con grandes ojos negros que miraban con asombro todo lo que acontecía a su alrededor, a sabiendas que cuando creciera, se convertiría en un gran hombre, leal, trabajador, de pensamientos verticales y gran corazón para albergar los sentimientos más puros de gran esposo y padre ejemplar… mi hermanito Diógenes Bautista!
Se enseñorea en mis recuerdos y a tiempo presente fluye a borbotones, la presencia de una personita noble, honesta, sencilla, amorosa, sabia dentro de su inocencia, bondadosa, muy trabajadora, colaboradora en todo, presta a ayudar a quien le necesitara, una mujer bella, con grandes ojos verdiazules, a la cual muchos le llamaban catira y, por su extraordinario y justo temperamento, se ganó el apelativo de Generala, me refiero por supuesto a la gran dama guayanesa, doña Carmen Dolores, ausente prematuramente, quien desde el cielo nos bendice a todos, esa señora… era mi madre.
Un recuerdo muy especial a mi amigo del alma el catire Piñero, lamentablemente fallecido en un fatal accidente, a muy temprana edad.
El gran Jesús Soto, gloria de nuestra patria en el mundo entero; Telmo Almada, Nicanor Santamaría. El Negro Albornóz, Rubén Olmos, Alberto Cudemus, José Luís Aristeguieta, Ramón Antonio Aular, Juan Gambús, Ciro Medina, Ricardo Archila, Aquiles Granadillo, Benito Alegría Aristeguieta, Saturnino Pardo, Rafael Valladares, José Manuel (Quírico) Díaz, José Antonio Puppio, la gran Lucila Palacios, Ramón Antonio Pérez, Manuel Yánez, Héctor Villalobos, Juan Bautista Dalla-Costa, Antonio Lauro,-maestro musical de generaciones-, Leoncio Martínez,- periodista y poeta de incalculable espectro-, Ramón Lizardi, el ícono actual de nuestro pentagrama musical: la famosa Serenata Guayanesa, y tantos otros que se nos escapan de la memoria, pero que un día cualquiera les cupo la gloria de servirle a la vieja Angostura, a la Ciudad Bolívar que hoy ostenta orgullosa, a la par que su Paseo Colón, totalmente remozado, su puente colgante de extraordinarias proporciones, considerado como el primero en su tipo en América y el noveno en el mundo, intacto a pesar del tiempo transcurrido desde su inauguración.
Por mil cosas bellas mi tierra es apreciada y querida en el mundo, tenemos por ejemplo a Jesús Soto y su maravilloso Museo; a su Amargo de Angostura, conocido allende los mares como Angostura Aromatic Bitters, elaborado a base de quinina, raíces de genciana, hierbas aromáticas y colorante, inventado por el Médico alemán don Johann Gottlieb Siegert bebida infaltable e imprescindible como acompañante de bebidas alcohólicas en toda clase de celebraciones, en el mundo entero.
Ciudad Bolívar es también famosa por su arte culinario, entre otras cosas, allí se puede degustar infinidad de preparaciones a base de pescado, por ejemplo, el Blanco-Pobre, el Dorado, el Coporo, el Boca Chico, la Palometa, el Caparo, el Morocoto, el Lau-lau, el Rayao,
El Pavón, la Curbinata, la famosísima Zapoara, cantada y versificada por poetas y trovadores; así como también el Pelao Guayanés, a base de pollo, el Cuajao de Morrocoy, el Carapacho de Tortuga, el Palo-a-pique y una variedad insospechada de sabores que honran y engrandecen la gastronomía típica guayanesa; igualmente posee mi hermoso terruño una gama incalculable en cuanto a vegetales y frutas que sólo se localizan allí; de nuestro recuerdo brotan los nombres del tamarindo coolíe, las fresas, las moras, la pendanga, el merecure, el merey, la sarrapia, las grosellas, el mamón, las ciruelas, el tamarindo común, los nísperos, la patilla parcha, el cubarro, los hicacos, -famosos por su dulzura-, la cereza gobernadora, los diferentes tipos de mangos, dulces y deliciosos como son los de besitos, los de bocado, los injertos con sabor a piña, a lechoza, a cambur, representadas en enormes mangas, muy solicitadas por su excelente sabor y delicado perfume, en fin, son muchos los frutos que en este momento huyen de mis recuerdos…
En otro orden de ideas, debo hacer hincapié en mostrar al mundo lector de mis tímidas narraciones, los puntos turísticos que ofrece mi ciudad, para halagar a los visitantes que de todas partes del mundo, llegan para disfrutar y saborear las delicias de mi ciudad y de todo el Estado Bolívar, aquí cabe mencionar al Puente Angostura, ubicado en la parte más angosta del Río Orinoco; el Mirador Angostura, construido sobre las bases de un antiguo fuerte colonial llamado el Fortín de San Migual, desde allí se observa la majestuosidad de nuestro río, al centro de él, se puede ver la impresionante Piedra del Medio, llamada el Orinocómetro bautizada así por Alexander von Humbolt, porque actúa como medidor para conocer la altura de las crecidas del río; en tiempo lluvioso, casi se cubre y en tiempo de sequía, llega a alcanzar hasta 20 metros de altura; igualmente desde ese Mirador y durante el mes de agosto, se contempla la llegada de la Zapoara, con su maravilloso manto multicolor de escamas y sus aletas rojas, dan un perfecto complemento a la celebración de la Feria de la pesca de la Zapoara.
El Museo de Ciudad Bolívar, sitio obligado por los visitantes para conocer parte de nuestra historia; la Plaza Bolívar, bella en su extensión y testigo mudo de la ejecución de uno de mis favoritos en la historia como fue Manuel Carlos Piar, acusado y sentenciado vilmente de conspirador, insubordinado, desertor y sedicioso; la Catedral; la Casa de los Gobernadores de la Colonia; la Casa de la Cultura; el Palacio de Gobierno; el Palacio de Angostura; la Casa de la Prisión del General Piar, -aún se conserva la habitación donde estaba recluido, mientras esperaba el infausto juicio-; el Museo de Arte Moderno Jesús Soto; el Museo Geológico y Minero de Guayana, organizado por los estudiantes de la Escuela de Minas de la Universidad de Oriente y en el cual se puede conocer la historia de las minas de Venezuela, como son las de hierro del cerro Bolívar y del Pao y también la de oro de El Callao, igualmente se ilustra sobre las técnicas usadas en la minería de diamantes, así como también, exhibiciones de Geología Histórica, Paleontología y Mineralogía y Petrología; el Museo de San Isidro; la Casa de las Doce Ventanas; la Cárcel Vieja; la Fortaleza del Zamuro, ubicada en la Plaza Miranda. Esta Fortaleza fue construida en 1902 en lo más alto de un cerro y desde donde resonaban los doce cañonazos que anunciaban la llegada del nuevo año. Para llegar a este fortín, se encamina por la Avenida de Los Héroes, llamada así por catorce héroes cuyos bustos en bronce y esculpidos por Arturo Rus Aguilera, bordean la entrada, para visitar este maravilloso Fortín.
En el Paseo Orinoco, lugar donde se ubica el Museo de Ciudad Bolívar, se elaboraba El Correo del Orinoco, Órgano Oficial del Congreso de Angostura; en esa casa colonial se instala el primer taller tipográfico-imprenta, encargado por Bolívar, traído desde Jamaica y Trinidad en la goleta María y llega a la ciudad de Angostura entre el 1ro. Y 4 de octubre de 1817, siendo su primer Director el inglés Andrés Roderick.
Mi Ciudad Bolívar, mi lar bendito, con estas rosas ofrecidas, quiero rendir un cálido pero sentido tributo a la hermosa y bravía tierra que me vió nacer. En una rosa, vá mi eterno amor y respeto hacia ti y, en la otra, los imborrables e imperecederos recuerdos de todo aquello que arropa mi capa de viajero: sus costumbres, sus aromas, sus sabores, la sencillez, la franca camaradería y la simpatía innata de sus gentes que signan en el alma y en el sentimiento, la fuerza necesaria para transitar los destinos, con fé, esperanza y caridad.

Yayitta Rainiero
Caracas, 21 de junio de 2006.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El caimán

Venezuela es un país rico en todas sus manifestaciones; en este caso nos vamos a referir a su fauna la cual, indudablemente, nos ofrece una variedad incalculable de belleza, armonía y fuerza. Tomando como base y principio la fiereza de muchas de nuestras especies, nos vamos a conocer un poco, la vida y ferocidad de un animal temido por todos y con mucha razón: se trata del caimán, un solapado enemigo de todo lo que se ponga a su alcance y el cual nada tiene que ver que su presa sea otro animal, sobre todo los chigüires, o un ser humano.

El caimán abunda en los raudales furiosos de los ríos, en los caños, lagunas, remolinos, peñascos o junto a las poblaciones en cuyos remansos, este malicioso animal, cebado y preparado para comer carne, permanece en absoluto silencio, asomando solamente sus ojos, observando los movimientos de su posible presa, para atacar en el momento apropiado. La cabeza de los crocodílidos, los ojos, los oídos y narinas (agujeros de la nariz) se localizan en el mismo plano, y es lo que permanece fuera del agua sobre la superficie mientras el resto del cuerpo se encuentra sumergido, esperando su presa. De este modo lo que sobresale del agua parecería ser un trozo de madera, tronco o vegetación, y pueden pasar horas inmóviles. Viven aproximadamente entre 30 y 50 años. Este animal es terrorífico por donde se vea, su figura es impresionante, su fealdad es espantosa, digna de una serie de misterio y suspenso, lo que le suma el terror y odio que se le profesa. El Caimán, es un saurio de la familia de los crocodrílidos (o cocodrilos), del género de ALLIGATOR, su cara es una especie de fosa profunda que está en la parte anterior del intermaxilar y otras fosas semejantes en cada maxilar superior, donde encajan los dos primeros dientes de la mandíbula inferior y el cuarto canino de cada lado; tienen 36 colmillos en la quijada de arriba y otros tantos en la de abajo, su hocico es ancho y obtuso y por supuesto, sus dientes totalmente desiguales. Su enorme cuerpo tiene diferentes tamaños, los cuales oscilan entre 3 a 6 metros, las patas provistas de una membrana interdigital completa, que le permite desplazarse silenciosamente, tanto en el agua como en tierra y son muy veloces en su traslado por los ríos. Los aguzados dientes que recubren ambas mandíbulas, le permiten retener la presa, pero no masticar, de modo tal que debe cortar trozos que pueda tragar enteros. En muchos casos para matar la presa se sumerge con ella entre las fauces, permaneciendo bajo el agua hasta ahogarla y seguidamente gira sobre si mismo hasta arrancar pedazos que pueda deglutir. También son ávidos devoradores de carroña. Hay más o menos unas 25 especies de estos anfibios, las cuales están distribuidas en América, Australia, Africa y Asia. Los crocodilidos son los últimos representantes de los grandes dinosaurios y han permanecido sin mayores cambios en su aspecto durante los últimos 65 millones de años. El tamaño que pueden alcanzar, si bien son animales típicamente grandes, va desde 1,5 m de longitud máxima en los caimanes enanos de la selva Amazónica, hasta los 7.5m en el gigantesco cocodrilo de aguas saladas de los estuarios de Australia y Asia. Aquí menciono algunos de los nombres de estos monstruos Aligator Americano; Aligator Chino; Caimán de Anteojos; Caimán Enano; Caimán Negro; Cocodrilo Africano; Cocodrilo Australiano; Cocodrilo Cubano; Cocodrilo del Nilo; Cocodrilo del Orinoco; Cocodrilo del Mar; Cocodrilo de Nueva Guinea; Cocodrilo de Pantano; Otra especie de Cocodrilo Enano que mide 7 metros; Cocodrilo Hindú; Cocodrilo Malayo; Cocodrilo Siamés; Gaviales; Gaviales falsos; Yacare Común; Yacare Coroa y Yacare Overo. Como cosa curiosa, estos enormes lagartos descansan en las playas, se protegen de los supuestos depredadores, despidiendo un olor nauseabundo, pues pareciera tener todo el almizcle del mundo. Su carne es muy blanca y dura, y a pesar del exceso de grasa que posee sobre todo en su larga cola, se dice que es un manjar de dioses por lo exquisita y gustosa.

Cuando este animal descansa y se duerme, abre su inmensa boca y una avecita muy pequeña se introduce en ella para limpiarle los dientes, se reúne un grupo de ellos para efectuar ese trabajo y en medio de riñas y reyertas, canalizan su labor y sin temor alguno al daño que se les pueda ocasionar, se espantan sólo cuando el animal ronca o cierra la boca. Estas aves se llaman “limpia caimán”. Sin embargo, el descanso de esta terrible criatura, no le impide observar cualquier movimiento a su alrededor, que pueda servir de alimento a su voracidad.

Existe otra especie de caimán muy feroz denominada TARTAGUITOS, tienen manchas negras adornando su color gris pardo y conchas muy fuertes sobre su cabeza y lomo; sus escamas se asemejan a una armadura, lo cual les protege de la embestida de cualquier depredador. Salen a la playa a desovar y sus huevos son característicos y fácilmente reconocibles porque no tienen cáscara, son cubiertos por una especie de tela muy gruesa y áspera, son alargados y muy pesados. A 38 kilómetros de la ciudad de Maracaibo, en el Estado Zulia, Venezuela, hay un sitio llamado “Refugio Los Olivitos”, en el Ancón d Iturre, -reseña el señor Hugo Tovar-, lugar donde reside la casta más feroz y sanguinaria de estos seres. Igualmente cabe destacar que ente los animales de esta especie, hay uno que es sanguinario, traidor, asesino : es el Caimán Azul.
En Venezuela hay un tipo de caimán, igualmente feo pero que no es carnicero, hablamos de la BABA, es mucho más pequeña y sólo se alimenta de peces. Su carne es muy blanca, tierna y gustosa; sus huevos son delicados, se comparan a los de las gallinas; su cáscara es de color blanco perlado, está labrada simétricamente y es tan menuda, que son un espectáculo a la vista y además, muy sabrosos. Todas las especies de cocodrilidos fueron diezmadas por la caza, dado el alto valor comercial que alcanzan sus cueros en el mercado internacional de la marroquinería, el cuero se utiliza para confeccionar botas, valijas, carteras y otros artículos. A principio de los años 70, los países fueron tomando conciencia de la drástica reducción que las poblaciones de cocodrilos habían sufrido, hallándose la mayoría de ellas en peligro de extinción. Desde entonces se han tomado medidas proteccionistas sobre estas especies, prohibiéndose la caza y comercialización y en muchos casos realizándose cría en cautiverio para reponer animales a la naturaleza. Contemporáneos y en ocasiones enemigos naturales de los dinosaurios, los cocodrilianos son los últimos sobrevivientes de la gran era de los reptiles. Los cocodrilianos actuales, grupo que abarca a cocodrilos, aligatores, gaviales, son apenas una mínima expresión de una extensa rama de la evolución que dio como resultado toda una serie de reptiles, desde criaturas con pico de pato habitantes de los pantanos, hasta el gavial, de hocico estrecho y multitud de dientes de tamaño uniforme.Para poder cazar a estos demonios de ferocidad, se emplean diferentes procedimientos y técnicas, habida cuenta de que cualquier equivocación o distracción en estos menesteres, sería fatal para los que intentan cazarlo. Antiguamente, los indios realizaban esta tarea, mediante flechas que hacían de caña brava, así llamada porque es sólida y es un veneno activo para los caimanes que al poco tiempo de recibir el flechazo, mueren. Asimismo utilizaban otra técnica llamada “tolete”, que consistía en armar una trampa con una estaca de madera muy firme a la cual le ataban una soga larga, a la estaca le ataban un pescado o un pedazo de carne; por el olor llegaba el caimán, se tragaba la carnada con la estaca y, moría. También se estilaba una especie de fiesta para atrapar a este animal y consistía en un baile donde el indio armado de una estaca le obligaba a seguirlo y lo molestaba hasta que el animal abría su enorme boca: en ese momento el indio, muy firme en su decisión, metía el puño con la estaca en la boca del animal y cuando éste la cerraba, se le clavaban las puntas del tolete en el paladar y debajo de la boca.
Son muchos y muy variados los sistemas que emplean los llaneros para cazar a estos anfibios: los enlazan, los arponean, les ponen trampas y en este sentido, cuando los llaneros e indios cazan a un caimán, antes de que éste muera, le cortan una especie de tabla de conchas del pecho, zona en la cual se encuentra el poderoso almizcle que poseen estos animales; si el caimán muere antes de esta operación, el almizcle que apesta, se difunde por todo el cuerpo impidiendo que la carne sea utilizada para su consumo.
Sin embargo, este desagradable animal tiene sus cosas buenas y estas bondades merecen un capítulo aparte.
Ya hemos dicho que la carne de estos animales es blanca, jugosa y muy tierna en algunos casos. Antes de que el animal muera, hay que extraerle el almizcle que está localizado en su pecho, cubierto por una especie de armadura, conformada por gruesas escamas que le protegen de ser cazados con balas pues éstas, no pueden penetrar en su cuerpo por la fortaleza de su piel. Sin embargo, esta carne sirve de alimento sobre todo a las comunidades indígenas. La caza de este anfibio se debe en principio, a la idea de aprovechar las bondades de su piel en la industria de la confección, toda vez que la misma es utilizada en la creación de cinturones, zapatos, carteras y todo tipo de accesorios, que son luego son vendidos a altísimos precios, debido a la exigente demanda de los consumidores de este tipo de artículos.
En cuanto a los beneficios medicinales, la grasa que en abundancia poseen, se utiliza para darle movilidad y firmeza a las piernas de los niños recién nacidos cuando éstos presentan deformidades o cuando son atacados por poliomielitis. Los lugareños también utilizan esta grasa para mantener encendidas sus lámparas cuando realizan trabajos nocturnos. Por otra parte, nuestra cultura también está inmersa en las cualidades que nos ofrece el invitado de hoy: EL CAIMAN. Sus colmillos ofrecen una fuente de riqueza para aquellas personas que comercializan con ellos, los cuales son vendidos a precios muy elevados, sobre todo a aquellos que gustan de hacer regalos exóticos, para ello engarzan en oro el colmillo de esta criatura y lo envían como un presente de cariño y amistad a sus familiares y amigos.
Pero en nuestra cultura popular, se dice que el colmillo de este anfibio, protege contra cualquier maleficio y actúa como contraveneno. En este aparte, cito un pasaje de la novela del insigne y gran escritor venezolano Don Rómulo Gallegos: “Doña Bárbara”, en cuyo pasaje confirma la creencia popular en las virtudes curativas de los colmillos del caimán: “Lo primero tenía por objeto procurarse la comida predilecta del llanero por jueves y viernes Santos, y lo segundo obedecía a la tradicional costumbre de aprovechar el descanso de aquellos días para hacer batidas en los caños poblados de caimanes, tanto por limpiarlos de ellos, cuanto porque el almizcle y los colmillos de caimán, cogidos en tales días, poseían mayores virtudes curativas y eran más eficaces como amuletos”.
Por Yayitta Rainiero