martes, 14 de abril de 2009

Objeto de estudio del Folklore y su relación con otras ciencias

OBJETO DE ESTUDIO DEL FOLKLORE Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS

Existe una gran preocupación por rescatar los conocimientos tradicionales del folklore, así como también la necesidad de otorgarles una protección adecuada, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, ha creado el debate sobre las Cuestiones Relativas a la Propiedad Intelectual y los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y el Folklore.

En este sentido, habida cuenta que con referencia al folklore, existe una gran tensión en el seno de diversas comunidades por la exclusión de sus conocimientos y tradiciones, debido a la promoción de la innovación tecnológica, que benefician al usuario común pero que anula los conocimientos intrínsicos de la comunidad indígena; como contrapartida a estas innovaciones, son muchos los casos en que los conocimientos indígenas pueden -aún sin la aplicación de los términos científicos-, solucionar problemas todavía no resueltos en el mundo científico moderno, tal es el caso de la medicina naturista o natural.

En cuanto al contenido del valor intelectual del arte folklórico, es poco lo que se ha podido hacer, a pesar de contar con el Derecho de Autor, que protege en gran parte la expresión original de los titulares de estos aspectos aún cuando no cubre las expresiones, conceptos, ideas o estilos.

Desde el punto de vista económico, un sistema de propiedad intelectual para los conocimientos e innovaciones de las comunidades indígenas y locales, es significativamente fundamental, para el desarrollo de sus propias actividades.

Apuntes tomados de WO/GA 26/9.

En otro orden de ideas, el folklore está estrechamente ligado a otras ciencias como son: la arqueología, la paleontología, la etnomusicología, la filosofía, la psicología, la medicina, la literatura, la artesanía, las ciencias agrarias, ingeniería y materiales y el folklore social, todas consideradas como otras ciencias sociales que tienen que ver directa o indirectamente con nuestros conocimientos y tradiciones.


Yayitta Rainiero.
Caracas, 02-02-2007

El Folklore en el campo de las Ciencias Sociales

UBICACIÓN DEL FOLKLORE EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Para poder entrar en el mundo de la ubicación del folklore en el campo de las ciencias sociales, es inminente remontarnos al espacio indígena, para determinar cual es la realidad de esta ubicación.

Se ha de analizar la conceptualización de los derechos de propiedad cultural e intelectual indígena, en el sistema internacional. Afortunadamente, la relación entre pueblos indígenas y propiedad intelectual, ha sido objeto de atención por parte de la comunidad internacional.

Es importante el tema que sobre los conocimientos, prácticas y recursos biológicos indígenas, han de ser la base para los sistemas de conservación y manejo de la diversidad biológica, los recursos y la investigación científica.

Es de hacer notar que el conocimiento de la comunidad indígena, es indispensable y muy valiosa por su aporte al desarrollo en diferente campos como son el farmacéutico, agrícola e industrial.

En cuanto al arte como tal, tanto intelectual como cultural de los pueblos indígenas en el área de las ciencias sociales, éste radica en que la problemática ha sido conceptuada desde diferentes perspectivas, en algunos casos complementarios y en otros totalmente excluyentes.

Sin embargo en la actualidad, en el campo cultural e intelectual se está tomando verdadero interés en tres grandes tendencias como son el Patrimonio Indígena (término propuesto por Erica Irene Daes,(relatora especial de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos y ex presidente del grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas) en su informe para la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías (1991).

Conocimientos Tradicionales: incluye el folklore y los conocimientos indígenas, como lo adopta la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) o bien como sinónimo de Conocimientos Tradicionales sobre la Biodiversidad, según el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Propiedad Cultural e Intelectual Indígena, término usado en el Proyecto de Declaración de Derecho de los Pueblos Indígenas y en otras Instancias como la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Yayitta Rainiero
Caracas, 02-02-2007

miércoles, 1 de abril de 2009

cultura y folklore

CULTURA Y FOLKLORE

INTERCULTURACION:
Es un concepto que designa un proceso por medio del cual se intenta crear la conciencia intercultural (es decir, relacional y articulatoria de las diferencias) y no multicultural (o separadora y magnificadora de las diferencias) en la ciudadanía. Interculturación no es lo mismo que interculturalidad ni que interculturalismo. Interculturación es un proceso inducido, consciente y deliberado de concientización en valores interculturales, es decir, relacionales y articulatorios. Interculturalismo es la postura ideológica que anima este proceso de interculturación. El primero es teoría e intención ideológica, la segunda es práctica social, cultural y política. Interculturación es un proceso pragmático por el cual las sociedades humanas enfrentan, asocian, uniforman y diversifican sus métodos de producción, informes sociales, ciencia, técnicas, productos, actividades y comportamiento. La interculturacion es pues, una tierra de nadie, es mas bien una consecuencia que está entre dos o más culturas y con las cuales nos acercamos a tierras lejanas y a culturas ajenas, vale decir que las culturas no son folklore, como puede interpretarse en algunos ambientes, cada cultura es un género. La cultura actual se ha comenzado a cultivar, sobre todo en los ambientes académicos, por la multiplicidad de los conocimientos, llamándose desde ahora: pluridisciplinariedad. He ahí la contribución que se establece con el folklore. Un ejemplo real es la diferencia en la cual se afianza el mayor flujo de interculturación a través de los procesos, pueblos y personas.

ACULTURACION:

Se refiere al proceso por el cual un grupo de gente o pueblo, adquiere una nueva cultura, la cual se realiza a través de intercambios de características culturales e intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. La definición tradicional se diferencia a veces entre aculturación por un individuo (transculturación) y por un grupo, generalmente grande. No obstante, casi todas las nociones y conceptualizaciones, parten más o menos de una premisa común. Para hablar y comprender el proceso de la aculturación será necesario referirse a la cultura como fenómeno constituyente. De modo que a partir de ello, se establece un eje de coordenadas para comenzar a entender este fenómeno. El concepto de la aculturación ha sido definido más bien desde la antropología, pero es posible ver conceptualizaciones también de la sociología en estudios de campo sobre el tema. Una de las más conocidas es la de Barnett H.G[6]: "El cambio cultural se inicia por la conjunción de dos o más sistemas culturales autónomos", pero esta definición sólo sería funcional para grupos que se relacionan en niveles económicos, políticos y culturales independientes en un contexto de dimensiones culturales comparativamente equivalentes. En el marco de esta acepción, fueron considerados aspectos demográficos y ecológicos que comprenden los contactos interétnicos, y las transformaciones de los roles sociales, la psicología y el lenguaje, producto de la correspondencia de individuos pertenecientes a sociedades distintas, pero, en términos de desarrollo, relativamente iguales. En los aspectos de la aculturación se denota la presencia de la contribución al folklore en todos sus ámbitos, porque a ellos se integran la arqueología, la antropología, la etnomusicolgía, paleontología y factores sociales. Ejemplo real: las tradiciones, la música, la cultura popular.
TRANSCULTURACION:
La palabra transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción ya que la terminología es una herramienta esencial en la investigación y es el génesis de nuestra identidad y el camino hacia la globalización, lo cual se entiende como los fenómenos resultantes del contacto directo y contínuo entre grupos de individuos de culturas diferentes. Hasta el pasado siglo los estudios culturales habían sido objeto de atención únicamente en concepciones filosóficas y sociológicas de carácter teórico general, siendo en el presente cuando los estudios sobre el etnos y la etnografía contribuyeron a establecer los vínculos entre las teorías de la cultura y aquellos caracteres antropológicos, susceptibles de descripción pormenorizada, colocándose los estudios culturales a un nivel accesible a la ciencia empírica. En todos los pueblos, la evolución histórica significa siempre un tránsito vital de culturas a un ritmo más o menos reposado o veloz, especialmente si es dado a los estudios sociológicos. Ejemplo de la contribución de la transculturación al folklore, tenemos por caso, las tradiciones, sobre todo en la música, aunque esta palabra, a pesar de que es un neologismo, significa el proceso de tránsito de un cultura a otra y sus repercusiones sociales de todo género.
ENDOCULTURA:
Significa la transmisión de la cultura por parte de los adultos a los jóvenes y niños de la generación de relevo. En la endocultura encontramos muchos vocablos y conocimientos que valorizan la riqueza de los pueblos, entre los cuales podemos mencionar los conceptos área de cultura, subcultura, identidad cultural, magia, parentesco, mitos, religiones, dogmas, acervos y muchos conceptos más. Es importante saber que la endocultura está íntimamente relacionada con la antropología por conceptos elaborados, su armazón conceptual fue estructurándose poco a poco, en una continua confrontación y actualización, revisando cada concepto y uso concreto. La antropología como toda ciencia en formación, no trabaja con dogmas ni con categorías de pensamiento estático. El saber científico se constituye por revolución y no por evolución. La antropología tiene en su acervo una serie de categorías básicas para su análisis y sobre los que existe una continua revisión y confrontación; tales como cultura, relaciones de parentesco y conceptos derivados. La cultura es la columna vertebral de la antropología, definida como el conjunto de los productos materiales y espirituales de las sociedades humanas, no transmisible por herencia, sino adquirido por aprendizaje social, siendo un complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y muchos hábitos que se adquieren en la sociedad, porque la cultura consiste en patrones, explícitos unos, implícitos otros, transmitidos mediante símbolos que constituyen las ideas tradicionales de sus valores asociados y pueden ser considerados como elementos condicionales de sucesivas actuaciones. La contribución de estos términos con el folklore, se manifiesta en todos los aspectos de la cultura y, podemos ejemplarizar los géneros musicales.

Yayittax Rainiero
Caracas, 12-02-07